Joseph Pérez: ‘No entiendo el secesionismo catalán’: España tiene el modelo más descentralizado del mundo’

CULTURA/ENTREVISTA

f06f6848346b6969b124de5d029b8958

El prestigioso hispanista francés fue premiado este miércoles con el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales

Joseph Pérez: «No entiendo el secesionismo catalán: España tiene el modelo más descentralizado del mundo» 

Joseph Pérez, el pasado mes de marzo en Madrid, donde presentó su biografía del cardenal Cisneros
Hispanista emérito, Joseph Pérez (1931) fue galardonado esta semana con el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales para celebrar una obra de gran calado que «consuma una revolución en la forma de interpretar episodios decisivos para la comprensión de la historia de Occidente y la independencia de Hispanoamérica». Presidente y primer director de la Maison des Pays Ibériques de Burdeos, en cuya universidad ha enseñado, durante muchos años, las asignaturas de civilización española e iberoamericana, Pérez lleva medio siglo investigando, enseñando, divulgando y publicando obras de primera importancia sobre las metamorfosis españolas, desde los siglos XV y XVI. Acaba de publicar una biografía sobre el cardenal Cisneros.
5a0052e0d3199d1663b7ef455b5c579d ed225e3fb79c856fcf0429026529dc72
ec70b84f69d7aed73d719b08fed640d2

-España ha cambiado mucho desde que usted comenzó a estudiar su historia, a finales de los años 60.

-Ha cambiado mucho y bien, efectivamente, de manera espectacular, en el terreno social y económico, evidente. Y en el terreno cultural, claro está.

-¿Han sido los cambios culturales tan importantes como los económicos?

-Quizá vayan parejos. Los historiadores de la economía han contado por lo menudo una transformación excepcional, consumada con rapidez y eficacia. En el terreno cultural, también. Cuando comencé a viajar y estudiar en España, en el Archivo de Simancas, éramos unos pocos. Y los estudios españoles estaban bastante alejados de lo que se hacía en Europa. Sin duda, los maestros que vivían en el exilio ya habían realizado lo esencial de su obra. Con el tiempo, la investigación histórica española ha crecido de manera espectacular. Hoy los grandes maestros de ayer están en su sitio. Y las nuevas generaciones han abierto nuevos horizontes. La investigación histórica española es comparable a la que se realiza en Inglaterra, Alemania, Francia o Estados Unidos.

c0fd2b567e4899f898e141e1dc18ed43 bb62124441998895b5d03ac8133cdf96 43495bd353de1aacd86ce01055716b67 200a54d2fc45b0c882b853790448c446

-Europa aceleró los cambios, en todos los terrenos…

-Sin duda. Quizá la fecha «bisagra» sea 1985. Los ministros de Asuntos Exteriores de España y Francia, Fernando Morán y Roland Dumas, vinieron a la Maison des Pays Ibériques de Burdeos. Y participaron en unos trabajos sobre el futuro de España, Francia y Europa. Fernando Morán me dijo más tarde que fue en esa reunión donde se sentaron las bases de la plena incorporación de España a la construcción política de Europa.

-El proceso diplomático aceleró la marcha de la historia.

-Con razón o sin ella, España tenía la impresión de estar «fuera» de Europa. El ingreso en la Unión Europea tuvo una gran importancia psicológica, claro está: los españoles tenían la impresión de regresar a España. Y los progresos que siguieron han sido espectaculares.

-Tras los cambios, persisten viejos problemas de fondo. Usted comenzó a estudiar la revolución de las Comunidades de Castilla, la revolución de los comuneros. Siglos más tarde, la organización territorial de España sigue siendo un problema.

-La revolución de las Comunidades de Castilla planteó un problema de fondo. Castilla y los castellanos temían perder su identidad con la política exterior y la manera de gobernar de los Reyes de la Casa de Austria. Su revuelta fue contra la Casa de Austria para defender mejor lo que Castilla entendía que era su identidad histórica. Muchos de sus contemporáneos compartían su visión esencial. Richelieu, por ejemplo, criticaba la diplomacia de la Casa de Austria, que, a su modo de ver, no era buena para los intereses de Castilla. Los castellanos no comprendían muy bien qué tenían en común con otros pueblos gobernandos por la Casa de Austria.

-Desde una perspectiva histórica, ¿cómo percibe usted la tentación secesionista de los nacionalistas catalanes?

-Francamente, no la entiendo bien. Puedo comprender la tentación secesionista de pueblos o culturas que estén o se sientan oprimidos. ¿Es el caso de los catalanes? España tiene uno de los modelos políticos más descentralizados de Europa, quizá del mundo. Los catalanes votan libremente desde hace muchos años. La lengua y la cultura catalanas se expresan libremente. ¿Dónde está el problema? Francamente, no lo entiendo bien. Dicho esto, tampoco me hago muchas ilusiones. Hubo un tiempo en que todos los habitantes de la península eran, se llamaban y se consideraban españoles. El gran Camoens, por ejemplo, decía que «todos somos españoles». Pero un buen día los portugueses decidieron independizarse.

-En otro tiempo, Europa era el horizonte utópico de España y Francia. Hoy, las elecciones europeas van a estar marcadas por una gran abstención. ¿Le parece grave?

b423bd603f829fa22fb91a16caac0039

-Algo han hecho mal los políticos y los Estados europeos. La Europa de las instituciones ha decepcionado mucho. El funcionamiento burocrático de Europa ha sido decepcionante para los europeos. En el fondo, los franceses, los alemanes, los españoles, todos somos muy europeos. Pero todas las ilusiones que los pueblos europeos pusieron en Europa se han transformado en desencanto. Las esperanzas originales se han transformado en desilusión.

UNIÓN EUROPEA

UE 791e3a8941ca43e617c224d8946b466f

La Unión Europea (UE) es una asociación económica y política de 27 países europeos: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía y Suecia (por orden alfabético). La idea originaria de la UE era fomentar la cooperación económica después de la Segunda Guerra Mundial a través de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero), que fue creada en 1952. Cinco años más tarde nacería la CEE (Comunidad Económica Europea) gracias a la firma del primer Tratado de Roma, donde ya se avanzó un paso más en los objetivos comunitarios al concederse la libre circulación de personas, mercancías y capitales. El segundo Tratado de Roma estableció la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o Euratom). Poco a poco se fueron añadiendo miembros a los seis padres originarios de la Unión: Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. España se incorporó a la lista de países miembros en 1986. El Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo son las instituciones principales de la Unión, aunque también cabe destacar el Banco Central Europeo y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. La bandera representa sobre un fondo azul doce estrellas porque, tradicionalmente, el número doce se ha considerado como símbolo de la perfección y la unidad. El himno de la Unión Europea es “An die Freude” (Oda a la Alegría) de Friedrich von Schiller, y se toca todos los 9 de mayo, fecha establecida como el día de la Unión Europea.

ab2714c6c55e20ab980e0f59e691e057 ea60bec913db669ec475b7b6451e7e1f

El Jurado destaca que su obra ha supuesto «una revolución en la forma de interpretar episodios decisivos para la comprensión de la historia de Occidente y la independencia de Hispanoamérica»

El hispanista Joseph Pérez, Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 

El historiador e hispanista francés Joseph Pérez, especialista en la Historia de España de los siglos XVI y XVII, ha sido galardonado hoy con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2014. La candidatura de este prestigioso humanista había sido presentada por el rector de la Universidad de Valladolid, Marcos Sacristán Represa, y apoyada, entre otros, por el embajador de Francia en España, Jerôme Bonnafont.

El jurado, presidido por el jurista y exministro de Educación Aurelio Menéndez, e integrado, entre otros, por el economista y exrector de la Universidad de Oviedo, Juan Vázquez; el demógrafo Rafael Puyol; la presidenta de Microsoft España, María Garaña Corces; la economista Marta Elvira Rojo y la filósofa Amelia Valcárcel. ha destacado que su obra ha supuesto «una revolución en la forma de interpretar episodios decisivos para la comprensión de la historia de Occidente y la independencia de Hispanoamérica». El acta del fallo destaca las aportaciones de Pérez, especialista en el estudio de la Monarquía, sociedad y cultura hispánicas en la Edad Moderna, a la investigación y divulgación de la historia de España y América: «Heredero y excelente continuador de la escuela de los Anales y del hispanismo francés, ha contribuido a deshacer muchos prejuicios sobre las instituciones y conflictos de la época, enriqueciendo el análisis de la historia europea».

La candidatura de Pérez se impuso a otras como la de la economista francesa Esther Duflo, el filósofo norteamericano Michael Sandel, el político y profesor italiano Massimo Livi Bacchi, el sociólogo Manuel Castells o el historiador británico Geoffrey Parker. El pasado año la socióloga holandesa Saskia Sassen obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales del que también están en posesión, entre otros, David Attenborough, Tzvetan Todorov, Mary Robinson, Paul Krugman, Jurgen Habermas, Carlo María Martini, Raymond Carr, Julio Caro Baroja o Martha Nussbaum.

b78f572de18b758d021c15b3f568fac1 e943398862002a73478ea94ee0928647

Biografía del galardonado

Joseph Pérez nació en 1931 en Laroque d’Olmes (Ariége, Francia), donde sus padres se habían trasladado desde la localidad valenciana de Bocairent, y estudió Letras en la Universidad de París. Inició su carrera docente en 1956 en la Universidad de Burdeos III, donde en 1960 fue nombrado titular de la cátedra de Civilización Española y de América Latina, y estuvo vinculado a esta institución, de la que fue rector, durante toda su trayectoria.

Director de la Casa de Velázquez de Madrid, institución dependiente del Ministerio de Enseñanza Superior e Investigación de Francia, es especialista en el período histórico que comprende desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el de Felipe II y la formación del Estado español moderno y de las naciones iberoamericanas.

Autor de libros como «Historia de una tragedia: la expulsión de los judíos de España», «El humanismo de Fray Luis de León» o «Carlos V, soberano de dos mundos», Pérez está en posesión de numerosos títulos y reconocimientos, como la Legión de Honor francesa o la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. Acaba de publicar una biografía del cardenal Cisneros.

Fuente que utilizo:  http://www.abc.es